César Vallejo nace en Santiago de
Chuco en 1892. Al hacer que su familia lo enfocara en el sacerdocio. Vallejo
adquiere un amplio vocabulario litúrgico y toma interés en temáticas
filosóficas. Cursa sus estudios escolares en la escuela de Huamachuco. Sin
embargo, al tener problemas económicos, no logra terminar sus estudios
universitarios en letras y filosofía, haciendo que trabaje como docente en
Trujillo años más tarde.
A lo largo de sus poemarios, van
a hacer influenciados por el contexto en que se rodea tal como sus problemas
amorosos, al tener un sentido más empático con la población indígena o con
problemas sociales.
En esta oportunidad se analizarán
las etapas en las que se desarrolló Vallejo en su poesía.
En primer lugar se encuentra Los
heraldos negros. Fue el primer poemario publicado de Vallejo en el año 1919.
Ahora se pasará a analizar los poemas de este poemario en base a “Los países lejanos”,
“El plan nuestro” y “Espergesia”.
Los heraldos negros
Los heraldos negros
La temática que se desarrolla “El
pan nuestro” es la pobreza. En este poema Vallejo tiene un sentido más
humanista y empático por los demás, en especial por los pobres e indígenas.
Aquellos últimos sufrían de discriminación y trabajos forzados según su
contexto. La temática se evidencia a través de los subtemas del poema. Siendo
el primero, el inicio del día. Se puede observar que el verso 1 dice “Se bebe
el desayuno… Húmeda tierra”. Esto se refiere a que no son capaces de costear un
desayuno no sólido. Sin embargo, la cita nos dice claramente como comienza su
día. En segundo lugar, en los otros versos nos habla del contexto en que se
encuentra (verso 4) “una emoción de ayuno en cadena”.
Como segundo subtema, está el
deseo del yo poético por ayudar. Al mencionar el término “Se quisiera”. Se está
refiriendo en plural a todas las personas a ayudar con la causa. Ya sea a
través de la estrategia que se plantea en el verso 9 “dar pedacitos de pan
fresco a todos”.
En la tercera estrofa, se observa la educación
religiosa impuesta en él desde su infancia, al usar una cita bíblica y al
adaptarla al uso del poema. Al ser este implementado por la figura literaria,
exclamación retórica causa un mayor impacto en el lector. (Verso 15 y 16) “¡El
pan nuestro de cada día dánoslo, Señor…!”.
Finalmente, la estrofa 4 y 5, se
evidencia la culpa de los pobres y a su falta de esperanza. A la vez de un
cuestionamiento del yo poético, al considerarse mal ladrón por haber
considerado que si no hubiera nacido, un pobre hubiera tenido la posibilidad de
vivir en su lugar y disfrutar de su café.
A partir del tema del poema es
que se va a ir repitiendo las temáticas en otros en el mismo periodo de Los
heraldos negros, mostrando la naturaleza del dolor en el ser humano. Basándose
en el verso 1 y 2 en el poema Espergesia
“Yo nací un día
que Dios estuvo
enfermo”.
A la vez en la estrofa 3 (verso 1, 2 y 3).
“Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de
palpar”.
También en el tercer poema “Los
pasos lejanos” con “la nostalgia del yo poético tras la ida de su padre” como
temática.
La temática recae en el lenguaje
del poemario de manera que este genera que se utilicen un lenguaje literario,
directo y descriptivo con un significado subjetivo. Esta afirmación se ve en el
poema “Los pasos lejanos”, (Versos 11 y 12)
“Y mi madre pasea
allá en los huertos,
Saboreando un sabor
ya sin sabor”
Vallejo nos cuenta directamente
que es lo que ocurre con la madre de una manera directa al decir “Saboreando un
sabor ya sin sabor”. Se va relacionando con el día a día y se basa en las
sensaciones del ser humano cuando ocurre una tragedia. Haciendo que el receptor
se identifique con esta sensación de su día cuando se dio un problema, asimismo
que genere un impacto.
Es un lenguaje descriptivo porque
describe las situaciones que ve el yo poético llevándolo a una fuerte
adjetivación, como en la cita anterior, el cual nos demuestra la falta de
compañía de la madre y la pérdida de un padre. Es lo mismo en Espergesia en la
segunda estrofa.
“Todos saben que
vivo,
Que soy malo; y no
saben
Del diciembre de ese
enero
Pues yo nací un día
Que Dios estuvo
enfermo”
Algo interesante que narra el yo
poético en esta cita es cuando se utiliza los versos 4 y 5 “Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo”. Normalmente se relaciona a Dios con su amor
incondicional, sin embargo Vallejo comienza a romper los esquemas para decir
algo fuera de lo común, de esta manera logra que el lector se impresione con
sus palabras. Al mencionarse los versos 4 y 5 nos dice que el yo poético está
sufriendo por una falta de amor incondicional. Cabe resaltar que también se ve
su influencia y educación en la religión, en su mezcla personal con la temática
general del poema “La naturaleza del odio”.
En segundo lugar, en “El pan
nuestro” de evidencia diferentes recursos literarios. A lo largo de este
escrito, se hace uso de la epifora como recurso tras haber una repetición del
término “yo”. Tal como se observa en los versos 18 y 19.
“¡yo talvez los robé!
Yo vine a darme lo
que acaso estuvo”
Esto causa una identificación por
parte del lector, al relacionar este término con ellos mismos. Además, permite
a Vallejo el uso de la naturaleza de un lenguaje más natural y directo. En mi
opinión, al usar la epifora se relaciona
con un hecho de la vida diaria, cuando nos lamentamos de algo, expresando
nuestros sentimientos y culpas. César Vallejo logra mostrar esa realidad,
haciendo también una relación con la temática de los heraldos negros al
comprender el dolor. El efecto que tiene este recurso es el aumento de la
fonoestilística tras las repeticiones va a tener un significado más intenso
para el receptor, un aumento de velocidad en su lectura y la musicalidad que se
produce.
Por otro lado está la ironía de
la situación. Tal como se ve en los versos 6 y 7.
“Se quisiera tocar
todas las puertas
Y preguntar por no sé
quién; y luego
Esta ironía se traduce como la
desesperación del yo poético por ayudar a los pobres, sin embargo hay una
confusión por no saber a qué persona consultar. Ambos versos causan un sentido
de lamento y pena por el yo poético donde a través de una buena intención en el
receptor. A la vez causa un sentido de gracia en cierto modo.
También se presenta la
Exclamación retórica como medio en donde se da como objetivo fundamental la
representación de la desesperación del yo poético como en el tercer párrafo con
el verso 2 de este. Sumado a esto está el excesivo uso del hipérbaton, causando
una reestructuración de las oraciones y en la mayoría de las ocasiones poniendo
el verbo al final del verso, resaltando a la acción más que otro elemento del
verso.
“¡El pan nuestro de
cada día dánoslo,
Señor…!”
Estos recursos también se
evidencian en los otros dos poemas: Espergesia y Los pasos Lejanos. Sin embargo,
aquel que identifica a los tres en la etapa de los heraldos negros, es la
sinestesia o trabajo de los sentidos y sentimientos del receptor. Este va a ser
una característica muy observada en los heraldos negros.
A consecuencia, aumenta el
impacto en el lector, llevándose lo más importante del poema a través de la
acción que busca Vallejo representar. Ambos elementos permiten que el lenguaje
sea objetivo y descriptivo. En especial, un lenguaje literario. Este se da a
través de la musicalidad generada y el uso de figuras literarias. Se otorga
belleza al poemario.
Como en los pasos lejanos (verso
13 y 14)
“Está ahora tan
suave,
Tan ala, tan salida,
tan amor”
El pan nuestro (verso 26 y 27)
“quisiera yo tocar
todas las puertas,
Y suplicar a no sé
quién, perdón”
Espergesia (verso 21, 22, 23 y
24)
“Todos saben que vivo
Que mastico… Y no
saben
Por qué en mi verso
chirrían,
Oscuro sinsabor de
féretro
El efecto que tiene la sinestesia
en el lector va a ser una mayor facilidad de imaginación de la situación y
también en la transición de los sentimientos de Cesar Vallejo.
El poemario en general tiene un
tono nostálgico originado por la temática de la naturaleza del dolor, el cual
se va a evidenciar la empatía del autor por ella, asimismo de su intención por
mejorar la situación. Esta sensación va a pasar a los receptores y los va a
impactar a través de las sensaciones o temáticas de la vida cotidiana pero en
vista de otra perspectiva. Por ejemplo, la pobreza. En mi opinión, a partir de
estas características resulta interesante ver la percepción de Cesar Vallejo de
estos temas, los cuales intensifica su valor y los pone en una mayor magnitud
la situación al estilizarlos con figuras literarias y redacciones en verso.
En conclusión, César Vallejo
tiene una influencia modernista en el poemario de los heraldos negros ya que se
evidencia el uso de temáticas de la vida cotidiana y religiosa como la pobreza
y sus peticiones a Dios. Asimismo, la sinestesia juega un rol importante en la identificación
de los poemas porque agrega ese predominio de sensaciones en el lector característico
del modernismo. A partir de los diferentes recursos literarios, aumenta el interés
e intensidad de los poemas al tocar temas de dolor.
Trilce
Asimismo, no sigue las estructuras
de la poesía y va hacia su propio estilo. Juega con la métrica y las rimas, haciéndolo
más interesante y original para la vista del lector. No posible establecer una
temática totalmente clara de lo que quería trasmitir Vallejo debido a que se
crean nuevas palabras que al no ser conocidas, está a libre interpretación del
público lector. Causando una dificultad en la comunicación o transmisión de
ideas. Esto también se va a ir
repitiendo en otros poemas de Trilce.
Trilce
Ya finalizando la etapa de los
heraldos negros, entra la etapa de Trilce. Se publica Trilce en el año 1922. No
se sabe de dónde vino el nombre Trilce. Sin embargo, se dice que derivó de las palabras
Tres y dulce. Cuando Vallejo tuvo que pagar tres libras para la imprenta y
dulce debido al contexto de romance que se encontraba. En propias palabras de
Vallejo, dice que solo se le ocurrió y la usó.
Trilce se caracteriza por ser la
etapa de vanguardia de Vallejo, además no tiene estructuras y temáticas
definidas. Es en ese punto en donde comienza a romper esquemas e ir más allá de
la poesía. Resulta ser innovador, sin embargo muchos críticos dicen que no
tiene lógica, rompe toda regla gramatical. Otra característica en ese momento
es que modifica lo que es la métrica y la rima. Para terminar crea palabras (Neologismo).
Por otro lado no se consideró de vanguardia pues no llegó a influenciar otros
artistas. Hubieron estudios para determinar las temáticas de la obra Trilce situándolas
en: Amorosos, Existencialistas, Hogareñas, Cárcel y de reflexión estética
poética y su quehacer. En esta oportunidad se analizaran conjuntamente 3 obras
de Trilce: I, LXV y LXXVII.
I se ubica, según las divisiones
de Trilce, en aquellas existenciales. Esto se evidencia a través de la temática
que presenta el cual es la petición del cuidado de la extracción del guano, al
expresar el dolor que siente. La primera estrofa nos habla acerca de la duda que
tiene la voz lírica de la bulla alrededor. En la segunda estrofa se hace una observación
en el tiempo indicado de sacar el guano.
Esto se evidencia ya que en el
verso 4 se hace mención al tiempo
“en cuanto será
tarde, temprano,
y se aquilatará mejor”
A partir de lo que nos dice la
cita, nos dice que es mejor aquilatar temprano que tarde.
En la tercera estrofa, la voz
lírica nos dice que a las 6 de la tarde hay más guano tirado por lo cual es
considerado como el más de los soberbios atrevimientos por parte de las aves, basándose
en lo que dice la tercera estrofa. Finalmente, en la cuarta estrofa se hace
mención a la dificultad del trabajo de extracción del guano.
Esta temática permite que el lenguaje
sea conciso y además se aprecie un tono de cariño. Lo cual trae un efecto en el
lector de apoyar lo que opina Cesar Vallejo de este trabajo. Sin embargo, a mi
parecer no me atrae mucho la temática, pero si la estructura que presenta.
I presenta las características del
periodo de Trilce de Vallejo al crear términos como “párase” , “abozaleada” e “impertérrita”. Esto apoya a la idea de neologismo. Por otro
lado rompe los esquemas al usar mayúsculas en uno de los versos (v. 12). “DE
LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES”. A consecuencia, va a causar en el lector, una
sensación de rechazo tras difícil entender el contenido.
Como segundo poema está LXXVII,
ya finalizando el poemario y entrando a Poemas Humanos. En él se habla de la reflexión
estética de la poesía de Vallejo.
El tema principal de la obra es
la preocupación de la carencia de ideas en el futuro. Vallejo como todos
sabemos pasó por una serie de dificultades entre las más importantes amorosas.
Es donde él saca ideas para sus poemas hasta el punto de que le lector es capaz
de confundirse entre el poema y su contexto. El primer subtema es el origen de
la riqueza. Por medio de un sentido metafórico Vallejo trata de mostrar este
proceso de saque de ideas a partir de sus dificultades. Siendo perlas sus
poemas y graniza y tempestad sus dificultades.
Basándonos en el primer verso,
nos dice que él tiene tantas ideas debido a que tiene dificultades que lo
atormentan, y es a partir de ellas que se direcciona a representarlas a través
de poemas.
El segundo subtema es las
condiciones para el paro de la lluvia. Vallejo con esta estrofa se refiere a
que pare la lluvia si y solo si, sus dificultades lo llevasen y lo mataran. Tal
como se evidencia en el verso 6 y 7.
“A menos que me fuese
dado
Caer ahora para ella,
o que me enterrasen”
En la tercera estrofa, es el cuestionamiento
de la llegada del fin de la lluvia. Esto corresponde a la falta de ideas.
Finalmente, termina el poema con un
cuestionamiento y una exclamación. Esta trabaja a manera de petición ya que no
está en manos de él para que la lluvia y así pare el canto de los poemas de
Vallejo.
El tono que se trabaja en el poema es entusiasta
debido a que se muestra la alegría de haber podido salir de la lluvia y obtener
perlas de él tal como nos dice el primer y segundo verso.
“Graniza
tanto, como para que yo recuerde
Y acreciente
las perlas”
No hay una aparición extensa de los
recursos estilísticos del poema. Se puede observar en los versos 11 y 12, la
anáfora.
“Temo
que me quede con algún flanco seco;
Temo
que ella se vaya, sin haberme probado”
El efecto que tiene este recurso en
el lector es en el aumento de la velocidad de la lectura y en la
intensificación del sentimiento que en este caso es de terror hacia un acontecimiento.
Esto permite al lenguaje ser simple tras las repeticiones.
Por otro lado está la interrogación
y exclamación retórica como en el verso 10.
“¿Hasta
dónde me alcanzará esta lluvia?”
El efecto que tiene en el lector es que este
se identifique y se cuestione junto al yo poético.
Tal como en el anterior poema rompe
esquemas en la estructuración en la rima y la métrica. Cabe resaltar que no hay
una interpretación fija de los poemas de Trilce.
En conclusión, en Trilce, Vallejo va más allá
de la anterior etapa de los heraldos negros mediante la creación de palabras.
Siendo innovador y totalmente diferente del modernismo. Esto se evidencia mediante
la división inconsistente del poemario y al no tener un tema el cual se trabaje
a lo largo del poemario. Por el otro lado, va a tener un grado de mayor
complejidad para la comprensión del lector a raíz de nuevas palabras. También
comenzará a experimentar con la estructuración de la rima, el verso y la
métrica.
Poemas humanos (1939)
Vallejo comienza sus viajes a
Francia y a Rusia en los cuales es influenciado por partidos marxistas. Esto
fue a causa de los problemas laborales, amorosos y judiciales que estaba
pasando. Se ha demostrado en el Perú tras su inscripción en estos partidos, al
igual que en España. Reflejado en sus escritos dando como tema central el hombre,
su sufrimiento y liberación. Asimismo, evoluciona usando un lenguaje más
analítico que en poemarios anteriores. A continuación se pasará a analizar este poemario.
Voy a hablar de la esperanza
En este poema escrito a modo de
prosa busca dar y explicar acerca de la esperanza para Vallejo. Sin embargo no se llega a mencionar el
término esperanza en ningún momento. Llegando a la conclusión de que el sujeto
ve y se ve como sufrimiento, sin importar tu identidad. Tal como nos dice la
línea 4 y 5.
“Si no me llamase
César Vallejo, también sufriría este
mismo dolor.”
En segundo lugar, no se llegan a
explicar las causas de los dolores que siente. Además resalta que su
sufrimiento no cambió desde un inicio, sigue siendo el mismo como dice el
segundo párrafo, línea 18 y 19.
“Si la vida fuese, en
fin, de otro modo, mi dolor sería igual. Hoy sufro desde arriba. Hoy sufro
solamente”
Comienza a simpatizarse por los
pobres, sintiendo un mismo dolor que ellos con solo verlos. Finalmente, Vallejo
llega a la conclusión de que hoy sufre solamente.
La temática que se desarrolla es
el sufrimiento de Vallejo haciendo que caiga en ironía lo que se dice con el
título del escrito “Voy a hablar de la esperanza”. Esto impresiona al lector y
lo deja deseando más, porque el título nos dice que va a hablar de esperanza
sin embargo no lo hace. Esto permite que el lenguaje utilizado sea más directo
y objetivo ya que se está comparando todo lo que dice bajo la referencia de la
esperanza. Esto genera un gran contraste.
Como segundo recurso literario
utilizado es el retrato al describir el sufrimiento de Cesar Vallejo y sus
reacciones en situaciones hipotéticas como:
Línea 6
“Si no fuese hombre ni ser vivo
quisiera, también lo sufriría”
Línea 17
“Si me hubieran cortado el cuello
de raíz, mi dolor sería igual”
Línea 20
“Miro el dolor del hambriento y
…”
A partir de estas citas, que el
sufrimiento de Cesar Vallejo es intenso. El efecto que tiene el retrato en los
lectores es impresionarlos a través del conocimiento de un personaje que en
este caso se transmite como una insensibilidad y frialdad.
También la anáfora que se forma
en el texto en las líneas 6, 7 y 8 con la repetición “también lo sufriría”.
Tras esta serie de repeticiones, le queda claro para él el sufrimiento que
tiene. El lenguaje a partir de estos dos recursos resulta ser directo debido a
que se ponen diferentes situaciones donde es la misma respuesta todas las
veces. En mi opinión, genera un impacto y sirve para dar ejemplos en diferentes
situaciones.
En tercer lugar se encuentra la
metáfora impura. En la línea 10,
“Mi dolor es tan
hondo, que no tuvo ya causa ni carece de causa “
La metáfora impura da una noción
de magnitud del dolor que siente. Esto ayuda también facilita el proceso de
imaginación en los lectores de términos abstractos como lo es el dolor. Pienso
que es una manera en atraer lectores y convertirlo en un interés. También
genera impacto en este.
Finalmente, la exclamación y la
interrogación retórica generan un cuestionamiento en el lector y a la vez se
identifica con las necesidades, del el narrador en este caso.
El hecho de que la estructura
estuviera colocada de manera de prosa facilita la lectura pero se disminuye su
velocidad demostrando también el desarrollo de la fonoestilística de Vallejo.
Se relaciona con poemas humanos,
pues se ve la humanidad como temática principal y al tener un lenguaje más
analítico al poner ejemplos y descripciones muy detalladas del dolor como se
vio en las citas anteriores.