Félix
Lope de Vega (1562 – id., 1635) Madrid, España fue un dramaturgo, escritor y
poeta español perteneciente al Siglo de Oro. Crece en una familia humilde.
Pronto le seguirán a lo largo de su vida problemas amorosos. Estudia en los
jesuitas de Madrid en 1514 y en 1576 en la universidad de Alcalá.
En
su poesía, se observan temáticas amorosas, mitológicas y religiosas. Es más a
lo largo de su carrera, llega a obtener influencia de Góngora, presentando
cierto conceptismo en esta.
Se
desarrolla en todos los géneros literarios entre ellos destaca la novela, drama
y poesía. Asimismo, llega a mezclar la lírica y el drama a través de la obra de
Fuente ovejuna, publicada en 1618. La obra se desarrolla, en el siglo XV, a
través del abuso del poder de un comendador hacia un pequeño pueblo basado en
un problema amoroso. Se llega a que a partir de los diferentes aspectos de la
obra, alzan el lenguaje utilizado como subjetivo y objetivo realizando
alternaciones.
En primer lugar, el
contexto en que se encuentran los hechos del libro son la plaza de
Fuenteovejuna, la sala del palacio de los reyes, la casa del maestre y la casa
de la encomiendas. Asimismo, se observa un contexto en donde la honra y el
honor son lo más la importante. A la vez que es posible apreciar un contexto de
tensión y de injusticia.
El
contexto que utiliza Lope de Vega para inspirarse fue a partir de La Crónica de las tres órdenes y Caballerías
de Santiago. Este relata que en 1476 en Córdoba. En un pueblo llamado Fuenteovejuna
estaba a merced de don Hernán Pérez de Guzmán, quien constantemente abusaba de
los pueblerinos y realizaba injusticias. Llega hasta un punto en que Fuenteovejuna
decide parar estos delitos a través del asesinato del comendador. A la vez
adquiere otro hecho, la guerra civil entre Juana la Beltraneja e Isabel la católica
en el mismo año. Se va relacionar ambos contextos hasta el punto en que Lope de
Vega utilice su estilo y temáticas influenciadas por su contexto por sus líos
amorosos.
El
contexto recae en el lenguaje a través del uso de palabras que se usaban en el
español antiguo como “villanos” que se refiere a personas de la villa, entre
otros.
En
cuanto a la temática que se desarrolla es el abuso del poder. Esto
se ve en como el comendador utiliza su autoridad, el cual lo ubica arriba del
alcalde de fuente ovejuna y debajo del Rey, para poder lo que él desee.
Acciones tales como acosos a las mujeres del pueblo, maltratos a los
labradores, etc. Este es traducido por los villanos como una falta de justicia
o injusticia. Entonces, al verse afectados y ver que la única autoridad del
pueblo era aquel cometía el delito, el pueblo mata al Comendador. Se define
justicia según la drae como “Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina
a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece”, la injusticia como “Acción
contraria a la justicia” y la venganza como “Castigo” y esta como “pena
impuesta ante un delito”. Entonces se puede concluir que a partir del abuso del
poder se estaría hablando de una injusticia a los villanos por no recibir la
seguridad que el reino tiene que proveer; sin embargo se traduce como venganza
la acción del pueblo de matar al Comendador.
El
desarrollo del primer párrafo nos lleva al desarrollo del segundo tema que es
la venganza. En el libro se ve seguidamente la venganza y la injusticia como en
el diálogo de Laurencia (p.228) tal como se ha citado a lo largo de la
bitácora. Cabe resaltar que el amor va a ser la base de la injusticia o falta
de protección. También puede ser traducido la definición de justicia para el
pueblo como “Ojo por ojo, diente por diente”.
La
obra trasciende a través de su temática, en especial en el público peruano que
comienza a utilizar la acción de la fuerza del pueblo en la penitencia de los
delincuentes, al ver la falta de seguridad que no se ofrece en sectores del
Perú.
Influencia
en el lenguaje porque agrega emociones y sentimientos de ira en los diálogos,
es decir permite la subjetividad de este.
Posteriormente
se analizarán los personajes principales de la obra.
Comendador:
Fernando Gómez de Guzmán, es el comendador de Calatrava o comunicador del rey.
Se considera el antagonista de la historia, pues no tenía ningún valor en su
persona. Su conducta es soberbia, orgullosa, arrogante y principalmente basado
en la lujuria, esto se demuestra a su acosamiento a las mujeres de la villa y
en especial a Laurencia en el cual se basa la trama de la historia. No había
una percepción positiva del pueblo hacia él pues el abusaba de su autoridad al maltratarlos por cosas que no eran de ser penalizadas. Observando el verso 5,
6, 7 y 8 (diálogo de Mengo) p. 200
“roban una labradora
A esposos y padres honrados;
y dadme licencia a mí
que se la pueda llevar.”
Diálogo del Comendador:
“Licencia les quiero dar…
para vengarse de ti.
Suelta la honda."
Laurencia: Es
hija del alcalde Esteban y labradora. Se mantiene fría ante la sociedad y su
relación amorosa hasta el punto en que siente y demuestra su amor por Frondoso
en situación de peligro. Es víctima del abuso de poder del Comendador generando
ira y confusión en el cual se expresa en el Acto III.
Mengo: Es uno
de los labradores. Se caracteriza por ser de carácter gracioso y con falta de
valor. Tiene una visión diferente de amor que los demás como dice la pág. 157
verso 1 y 2.
“De que nadie tiene amor
más que a su misma persona”.
Es decir ya va
presentando un pensamiento individualista y egoísta del amor. Finalmente llega
a tener una estrecha relación con los demás mediante su protección de los abusos del Comendador.
Frondoso: Esposo
de Laurencia y labrador. Tiene carácter de valentía y es visto por el pueblo
como el más bello. Se enfrenta al comendador para la protección de Laurencia.
A
diferencia de otras obras dramáticas escritas en diálogos, Lope de Vega escribe
Fuente Ovejuna a manera de versos y estrofas. Causando impresión en el lector.
Esto le otorga a la obra una musicalidad y ritmos diferentes dependiendo de la
coyuntura y el nivel de tensión que se aprecia en escena. Además, permite una
evolución y un aumento en la capacidad de expresión de emociones a través de la
lírica de la obra.
La
obra se divide en tres partes: Acto I, Acto II y Acto III. El primero se
desarrolla como una introducción a la obra al presentar a los personajes y
demostrando las relaciones que hay entre los personajes, posteriormente en el
II, es el nudo de la historia donde se encuentra la interrupción del casamiento
de Laurencia y Frondoso por el comendador y la manifestación de Laurencia de la
violación. Finalmente, en el Acto III, está el desenlace de la historia con el
asesinato del Comendador y con la aclaración y unión del culpable del asesinato
del comendador, por su abuso del poder, Fuenteovejuna lo hizo.
Esta
estructuración permite que se facilite la comprensión del texto, debido a las
tres partes importantes se encuentran separadas. Sin embargo, le quita fluidez a la trama.
Además, el
lenguaje que se observa durante la obra de Fuente ovejuna es objetivo y
subjetivo en diferentes ocasiones. Su naturaleza dramática, asimismo por su
fusión con la estructura en estrofas y versos (lírica) permitirá al lector la
percepción de estas características del lenguaje utilizado. Es objetivo, pues
la obra utiliza afirmaciones cortas en partes de alta tensión como en la página
227 con el segundo diálogo de Laurencia “No me nombres tu hija” o en la página
222 con el diálogo de Mengo.
“Yo tengo ya mis azotes,
que aún se ven los cardenales
sin que un hombre vaya a Roma
Prueben a otros a enojarle.”
En
otras palabras, se considera un lenguaje objetivo porque no queda deja en duda
lo que dice, a diferencia de un lenguaje subjetivo, el cual tiene la
utilización de adjetivos que va a depender de la interpretación de cada uno
para poder describirla. Esto de se ve en la página 228 en el diálogo de
Laurencia en el verso 15 “a sus apetitos torpes”.
Además
se considera significativo pues ambos lenguajes permiten el desarrollo de una
realidad en la obra y la formación de discusiones y conversaciones. También,
logra trascender por su semejanza con la realidad.
En
cuanto Recursos literarios se encuentra el hipérbaton o alteración del orden de
las palabras. Se evidencia en la página 227 con el diálogo de Laurencia con los
versos 6, 7 y 8.
“Aún no era yo de Frondoso,
Para que digas que tome,
Como marido, venganza,”
Esta
alteración va a permitir el énfasis de palabras que el autor, en este caso Lope
de Vega, nos resalta la palabra “venganza”. Después de una lenta velocidad de
lectura, agrega una pausa más, a modo de coma causando que la palabra tenga un
mayor impacto al leerla. Asimismo, es significativo porque aumenta el valor de
la naturaleza dramática a través de la tensión de la conversación. Denota el
uso de la fonoestilística.
Por
otro lado tenemos a la Exclamación retórica y la interrogación retórica, que se
aprecia mejor en la misma cita de Laurencia (p.227) versos 23, 24, 25, 26 y 27
con la exclamación y los versos 28 y 29 con la interrogación.
Versos
23, 24, 25, 26 y 27
“! Qué desatinos enormes,
qué palabras, qué amenazas,
y qué delitos atroces,
por rendir mi castidad
a sus apetitos torpes ¡
Versos
28 y 29
¿No se ven aquí los golpes,
de la sangre y las señales?
La
obra adquiere la capacidad de discusión. Igualmente, que el lector pueda ser
partícipe de la obra al sentirse identificado con las palabras.
En
tercer lugar tenemos a la anáfora, el cual se asemeja al hipérbaton generando
el énfasis en las palabras, pero a través de su repetición creando en el lector
cuestionamientos donde además se siente parte de la historia pensando que se
dirigen a él. (v. 30 31 y 32).
¿Vosotros sois hombres nobles?
¿Vosotros padres y deudos?
¿Vosotros, que no se os rompen
las entrañas de dolor,
de verme en tantos dolores?
Los
tres recursos literarios recaen en el lenguaje de manera en que tiene la
característica de ser objetivo y subjetivo, en la manera en que va a ser
consecuencia del uso de estos recursos literarios.
En
conclusión, se puede decir que a partir de los aspectos analizados, el lenguaje
utilizado es objetivo y subjetivo. A partir del contexto y su naturaleza dramática, se alza el lenguaje pues se basa
en hechos de la vida real, el cual requieren o está compuestos tanto
subjetividad como objetividad ya sea en discusiones o momentos de emoción. En cambio,
la temática del abuso del poder y como consecuencia la venganza, genera
contextos de tensión entre personajes que finalmente utilizan un lenguaje
objetivo por medio de cuestionamientos hacia el otro personaje o subjetividad
cuando se refiere a términos abstractos. Además, los personajes fueron creados
para ese propósito, al no mostrar el comendador ningún valor, representa a la
tiranía misma. Traducido por los pobladores “castigo hacia el comendador”. Por
último, la estructuración, versos y estrofas, permite una mayor y mejor expresión
del lenguaje subjetivo.
Número
de palabras: 1906